Preguntas frecuentes sobre alergia a la LTP y profilinas - Entrevista Dra. Fdez. de Alba

Preguntas frecuentes sobre alergia a la LTP y profilinas - Entrevista Dra. Fdez. de Alba

La alergia a la LTP y profilinas es una de las que menos se sabe y de la que más se diagnostica en los últimos años. Muchos pacientes, navegan buscando información y muchas veces no encuentran todas las respuestas a sus preguntas. Está claro que este tipo de alergia es muy individualizada y requiere un buen estudio y seguimiento por parte del alergólogo para poder llegar a entender lo que le sucede al paciente. Hemos contado con la Dra. Isabel Fernández de Alba para que pudiese abordar las explicaciones básicas sobre este tipo de alergia, así como las preguntas frecuentes que tienen los pacientes.

Puedes ver la entrevista completa a través de este vídeo de Youtube o hacer el seguimiento en el resto del post.

¿Qué son los panalérgenos?

Los panalérgenos son los antígenos responsables de la reactividad cruzada  entre varias familias de especies del mundo vegetal. Como detalle curioso, los niños se sensibilizan normalmente a través del tubo digestivo y los adultos que tienen reactividad cruzada entre pólenes y alimentos, parece que se sensibilizan por vía respiratoria.

Los panalérgenos más comunes son:

  • Proteínas transportadoras de lípidos (LTP): proteínas presentes en alimentos vegetales y TODOS frutos secos. En todos los alimentos de origen vegetal. Pero OJO, no todos tienen la misma cantidad de LTP ni la expresan de la misma forma.
  • Profilinas: proteínas presentes en vegetales, polen, látex y veneno de algunos insectos (como las abejas, avispas y abejorros).

  • Polcalcinas: son proteínas fijadoras de calcio que se encuentran en el polen de árboles, de malezas y de gramíneas.

  • Homólogos de Bet v1: proteínas del polen del Abedul, al cual están sensibilizados muchos alérgicos.

  • Tropomiosina: es la responsable de la reactividad cruzada entre ácaros y crustáceos.

*IMPORTANTE: tratamiento SIEMPRE INDIVIDUALIZADO por el alergólogo. 


¿Qué factores hacen que un alimento vegetal tenga más LTP que otro?

  • La madurez del vegetal
  • La zona donde están esas proteínas (zona de defensa en las semillas y la cáscara)
  • Las condiciones a las que se ha expuesto la fruta (heladas, temperaturas extremas, pesticidas, etc)

¿Por qué es frecuente que la alergia a la LTP se desencadene desde la alergia al melocotón?

(Minuto 0:45 del vídeo de Youtube)

El melocotón tiene una gran cantidad de LTP y quizás fue el modelo donde se estudió al principio y por eso se conoce más. Isabel explica que lo siguiente es una reflexión que hace a nivel personal y no científica; si quizás nos hemos centrado tanto en el melocotón es porque lo conocemos o es porque realmente es donde más LTP hay. 


En general, toda la familia de las rosáceas es donde se ha visto que la LTP tiene mayor incidencia, y luego, la doctora cree que uno de los factores que más influye es el tipo de dieta que tenemos. Es decir, la dieta mediterránea (en el sur de toda Europa, en general, Italia, Grecia…) también se ha visto que es muy importante el melocotón y que, en cambio, en el norte de europa solamente les produce síndrome de alergia oral como a nosotros nos podría producir su polen de abedul. Es como si la alergia del norte de Europa y la nuestra la cambiáramos, por así decirlo, y serían como equivalentes, pero al revés. 


Nuestra dieta condiciona muchísimo; nosotros no nos hacemos alérgicos a las proteínas del sésamo como se hacen por ejemplo en Israel, que desde pequeñitos lo están comiendo en distintas presentaciones de alimentos. Es decir,  todo lo que nos rodea nos condiciona un montón a la hora de la alergia que vamos a tener.


Por otro lado, hay una hipótesis que dicen que existe otro factor, que es la contaminación. Los melocotones y todas las frutas que tenemos ahora, tienen muchas más proteínas de defensa que las que teníamos antes. 


Las rosáceas y el resto de vegetales y el el látex tienen un 65% de homología, es decir, el 65% de la estructura del látex es idéntica a la de la LTP del melocotón. Y es bastante curioso, porque nunca lo tenemos en cuenta, pero es que hay un montón de cosas que tienen un tanto por ciento más o menos similar. 


Estructura proteína LTP (Imagen obtenida de la web de profesionales de ALK)

¿Qué es la reactividad cruzada?

Se sabe que una determinada inmunoglobulina E (IgE) puede unirse a diferentes protei?nas alergénicas. Consiste en que el anticuerpo reconoce tan so?lo a un nu?mero limitado de aminoa?cidos del anti?geno (el conocido como epi?topo), ya sea lineal o conformacional. Puesto que son suficientes unos pocos aminoa?cidos para constituir un epi?topo, basta con que dos protei?nas muestren homologi?a parcial en su secuencia de aminoa?cidos para que pueda existir reactividad cruzada (RC) entre ellas.

Por lo tanto, entendemos por RC al reconocimiento de distintos anti?genos por un mismo anticuerpo IgE.  

Gráfico reactividad cruzada con el melocotón (Imagen obtenida de la web de profesionales de ALK)

¿Se puede evitar la reactividad cruzada?

(Minuto 12:25 del vídeo de Youtube)

Los patrones de sensibilización son super individualizados. Cada paciente va a evolucionar (aunque tenga alergia a la misma proteína que otro paciente), con distintos alimentos. La evolución en el tiempo también va a ser diferente para cada uno; entonces la única forma de evitarlo es conocer bien los cofactores, que explicaremos más adelante.


Otra otra idea para evitar la reactividad cruzada o prevenirla son los tratamientos de desensibilización, porque se ha visto que a la hora de desensibilizar a los pacientes a algunos alimentos, se toleran mejor los otros alimentos que daban síntomas. Por ejemplo, puede ser que en el caso de un paciente se haga la inmunoterapia a la LTP de melocotón y se ha comprobado que se tolera más el cacahuete (no en todos los casos, pero sí que baja mucho más el índice de reacciones con cacahuete). Entonces, esto funcionaría como una prevención.


En esto de la LTP y en este tipo de evitación, siempre existen dos corrientes en alergia; y ahora mismo está en debate porque, por ejemplo,si al paciente le da alergia a la piel del melocotón, existen dos opciones:

  • Prohibir todos los melocotones, todos los albaricoques y todas las frutas rosáceas o

  • Insistir en seguir comiendo todo eso; si sólo ha dado reacción con piel y se toleran las pulpas, para que, de alguna forma, el cuerpo del paciente siga tolerándolo y que siga estando en contacto con él.

En definitiva, la dieta de evitación se basaría en los síntomas que el paciente ha tenido, en las pruebas alergológicas (pruebas en piel, las pruebas analíticas) y se va guiando por las mismas. Normalmente, a los pacientes con LTP se les hace seguimiento, son muy intensos y teniendo muchas anafilaxias cada seis meses, o si no, cada año. Anualmente, se suele revisar si se ha tenido una nueva reacción con algo, o si se necesita repetir pruebas. 


Ahora que cada vez hay más tratamientos y más vacunas y de distintos tipos, se puede ofrecer dicha alternativa. 


¿Cómo puede una persona saber si es alérgica a una cosa u otra cuando existe una reactividad cruzada?

(Minuto 03:50 del vídeo de Youtube)


Primero, habría que definir qué es la alergia. La alergia es una sensibilización, es decir, detectar IgE en sangre o en la piel, que se tengan pruebas y, además, tener síntomas. Entonces, si al paciente le han hecho las pruebas y ha dado positivo, no quiere decir que sea alérgico; se necesita tener una historia clínica positiva. 


Siempre tenemos que guiarnos por los síntomas que hayamos tenido. 


Se sabe a través de este estudio de los panalérgenos y mirando a nivel molecular (como se ha estado aprendiendo a hacer en los últimos años en alergología), que podemos ser capaces de estudiar las proteínas recombinantes. Es decir, a nivel molecular es súper específico; con este estudio se sabe si esa proteína se expresa en las otras frutas o no. Por ejemplo, quizás ha salido esa proteína la LTP R PRU P3 negativa en la analítica. Entonces, el alergólogo podría interpretar que tu alergia a la fresa es genuinamente alergia a fresa porque ha salido la fresa positiva en piel, y además la analítica de fresa es positiva y la LTP es negativa y la profilina es negativa. Y, para eso, en los libros de alergia y en los manuales que se publican, hay ciertos algoritmos que sirven de referencia. 


Hay que seguir una serie de pasos a la hora de pedir esa analítica y a la hora de analizarla, que quizás es lo más difícil. 


Si tengo alergia a la LTP, ¿Tengo que dejar de tomar todas las frutas  y todos los vegetales?


No. Los alergólogos deben basarse en la historia clínica (que es súper importante porque es lo que  cuenta el paciente) y contrastarlo con las pruebas que se hagan de sangre y las que considere el especialista.


Por ejemplo, un paciente puede sospechar que tiene alergia al melocotón porque le pica la boca, porque le dolía la barriga o porque tenía otros síntomas. Igual podría ser, pero igual no, porque quizás lo que tenía en un colon irritable porque estaban muy nervioso del trabajo esos tres meses. Influyen mil circunstancias distintas que deben valorarse.


Entonces la única forma de saber si tiene realmente alguna alergia confirmada es hacer el estudio alergológico.


Lo mismo pasaría con un medicamento. Por ejemplo, es posible que al paciente le picara la boca con el amoxicilina y le dieron hongos. Por eso hay que hacer el estudio correspondiente y consultar al alergólogo


¿Cuáles serían uno de los alimentos o grupos de alimentos vegetales y cereales que menos LTP tienen?

(Minuto 7:35 del vídeo de Youtube)

Es difícil de definir. El sistema inmunológico del  paciente tiene que reconocer una proteína muy concreta del trigo para que le de alergia por LTP.


El plátano, por ejemplo, tiene muy poquita LTP o su LTP no tiene tanta reactividad cruzada. Otro tipo de frutas tropicales quizás no se hayan estudiado tanto  porque no están en nuestros hábitos alimenticios.


El estilo de vida de los pacientes condiciona un montón. 


Cofactores en la LTP

(Minuto 8:45 del vídeo de Youtube)


La LTP es una alergia que es mediada por con factores y es importante saberlo y esto sí que es un poco general y no tan individualizado. Los cofactores son una serie de elementos externos a nosotros que van a hacer que tengamos más probabilidad de tener una reacción o no.


Para la mujer, es muy importante saberlo, porque la menstruación es uno de ellos. Entonces, son elementos que van a hacer que sea más frecuente tener una reacción alérgica. 


Por ejemplo, vamos a ver un caso para determinar qué factores van a hacer que tenga una reacción con LTP. Estos factores van a determinar una situación de inflamación general que hace que ese alérgeno que ha comido el paciente se absorba más rápido. Aparte de la menstruación hay muchos más; otro es el alcohol. Otro, es  la falta de sueño extrema (Por ejemplo, sería un error trasnochar después de una noche de copas, y por la mañana llegar a casa y tomarnos un melocotón).


La marihuana también es un cofactor y es muy curioso porque contiene LTP.


La toma de fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) , también es otro cofactor importante a tener en cuenta.


Y otro super super importante es el ejercicio físico, sobre todo para los peques; el ejercicio físico intenso (cuando, por ejemplo, se pone el niño a correr y se pone a sudar y acaba de merendarse su manzana con la piel y además es que tenía un poco de fiebre) pues es posible que tenga una reacción.


Las infecciones también son otro cofactor porque van a hacer que si por ejemplo, el paciente se come un albaricoque no le pase nada, pero si se le añade que ha dormido poco, se ha tomado una copa, hace que se tenga más probabilidad de que le de una reacción.


Esto es suficiente  para quitarse el miedo diciendo que no se puede comer nada. El paciente puede comer ciertas cosas (dependiendo de cada caso) sabiendo esos pequeños detalles para manejarse en el día a día.


Tratamiento de la alergia a la LTP, profilinas u otros panalérgenos

(Minuto 15:10 del vídeo de Youtube)


Los tratamientos funcionan “engañando o modificando” (esto es una forma de hablar informal para que se entienda) el sistema inmune, dirigirlo en la dirección en la que el alergólogo quiere para que deje de darle alergia al paciente y empiece a tolerarlo.


Siempre se dice que hay una respuesta del sistema inmune, que tiene una parte que es innata (que está en la piel y en células generales que nos defienden) y luego tiene una parte adaptativa (que es la parte con células específicas capaces de reconocer a ciertos alérgenos). Pues bien, con la inmunoterapia, lo que se consigue es bajar esas “células malas” que se encargan de producir toda la reacción alérgica y subir otro tipo de células que son tolerantes de esas proteínas que las que se llaman las iGg4. 


Entonces, el mecanismo una sensibilización, en líneas muy generales, lo primero que se hace es que en una primera dosis o en una primera toma de contacto, se provoca una reacción alérgica. Esa reacción alérgica (controlada por el alergólogo) puede ser una anafilaxia (o no tiene porqué serlo) hace que los mastocitos (células), se vacíen cuando tenemos nuestro sistema inmune “agotado” (por así decirlo) y es el momento de introducir el alimento muy poquito a poco subiendo las dosis de forma progresiva hasta que llegamos a tolerar la dosis completa. Básicamente, consiste en eso; aprovechar esa primera reacción para “meternos” dentro del sistema inmune y “engañarlo”. 


El tratamiento, se está haciendo con la vacuna comercial y también con zumo de melocotón (unas gotitas sublinguales para no tener que comprar esta vacuna). Consiste en una primera dosis de seguridad, que se pone en el hospital siempre en la consulta del alergólogo para estar seguro de que no le da síntomas y que la tolera. Se realiza una dosis muy alta (aproximadamente unas 20 gotas y luego se mantiene en casa). 


Esa es la clave de estos tratamientos de desensibilización, porque el sistema inmune cuesta mucho el poder modificarlo, ya que lleva tiempo dándonos signos de alergia. Hay distintos estudios que, viendo que mantenerlo unos tres años es suficiente como para que luego se mantenga el efecto a largo plazo y cuando se observa que está mantenido. Cuando esa dosis se ha puesto durante tantos días de manera sublingual y se ha generado esa tolerancia es comprobar que, por ejemplo, si el tomate no lo podía tomar antes comprobar en consulta que efectivamente, puede volver a comerlo. Si es la berenjena la que da síntomas, por ejemplo, el paciente la lleva a consulta para ver que efectivamente la tolera, pero sí que se hace un estudio analítico antes de empezar y luego se puede repetir al final y se comprueba cómo la IgE de la LTP ha bajado.


La vacuna comercializada es sublingual y consiste en unas gotas diarias durante 3 años. La ficha técnica dice que está indicado para pacientes con alergia a frutas rosáceas y que, además, tengan fenómenos de reactividad cruzada. También, hay otra indicación, y es que sea solamente síndrome de alergia oral (solo picor en la boca) y que le suceda con muchos  alimentos y que se condicione la calidad de vida del paciente.


La efectividad de la vacuna es muy alta. En Málaga, hay una unidad específica de LTP donde se han hecho muchísimos ensayos y estudios con la vacuna, han publicado un montón y la verdad que están muy contentos y siempre en los congresos o en las reuniones científicas nos dan datos muy alentadores, donde al final del tratamiento vuelven a tolerar alimentos que no podían comer antes


Hay casos en los que siguen teniendo reacción (por ejemplo con el melocotón) y no consigue tolerarlo, pero si antes le da una anafilaxia grave con hipotensión, ahora por ejemplo él solo le pica la boca y el  grado de la reacción también baja.


La inmunoterapia oral con alimentos tiene esta función.


En algunos ensayos clínicos se expone que la inmunoterapia se ha hecho con zumo comercial. La gran ventaja frente al melocotón como tal, es que tiene es que está todo el año en el supermercado y es un poquito más fácil y, sobre todo, más barato. 


¿Se recomienda a todos los pacientes con alergia a la LTP la inmunoterapia oral?

(Minuto 23:20 del vídeo de Youtube)


Quizás hay alergólogos que no la recomiendan porque el patrón alergénico del paciente  es distinto (es decir, no tiene esa LTP positiva y, por tanto no va a ser eficaz) o bien, porque efectivamente considera que esas reacciones de síndrome de alergia oral no son lo suficientemente graves como para estar tomando el tratamiento todos los días. La constancia en la inmunoterapia oral es súper importante para mantener el efecto y muchas veces se observa que el paciente no es constante y que cuesta que el niño se tome las gotitas todos los días y al final acabamos no cumpliendo el tratamiento.

¿Cuál es la alergia a la proteína PRU R4 melocotón recombinante?


Es una profilina; que es súper frecuente en el área mediterránea estar sensibilizado a las profilinas y las rosáceas. Nuestra dieta y nuestros pólenes tienen mucha reactividad cruzada y lo más frecuente es que produzcan síndrome de alergia oral; es decir, que nos dé problemas de picor en la boca. Hay algún caso excepcional descrito en zonas donde hay muchísimo polen (es decir, donde la presión polínica, por así decirlo), es muy alta y que se han descrito casos de anafilaxia por profilina. Cada vez va cobrando  más relevancia este alérgeno, porque antes la consideramos como un alérgeno de menor importancia (lo que en alergología llamamos un alérgeno menor cuando sensibiliza a un % pequeño de la población). Se va viendo que sí que supone un marcador de gravedad para tener más problemas respiratorios o hace que los síntomas de la rinitis sean más persistente o que respondan peor a las vacunas que pongamos.


Las frutas y verduras ecológicas, ¿Tienen menos LTP?

(Minuto 27:25 del vídeo de Youtube)


No hay ningún estudio que compare el tema ecológico y además es muy variable. Por ejemplo, imaginemos  una fruta ecológica en la que ese año nevó tanto que generó más LTP para protegerse. En definitiva, es una hipótesis y no se tienen respuestas claras ante esta pregunta.


Tener alergia a la LTP y profilinas, ¿Puede generar más reacciones cruzadas?


(Minuto 28:50 del vídeo de Youtube)


No, no tienen porqué. Lo único es que si pues que si se juntan cofactores y problemas de reactividad cruzada con la profilina, sería el doble de probabilidad de tener por estos síntomas de reactividad cruzada, pero no el hecho de tener una empeora la otra ni se agravan entre sí y se multiplican exponencialmente. Solamente se suman.


¿Es posible que en la analítica y piel salga negativa y dé síntomas?

(Minuto 29:30 del vídeo de Youtube)


Se han descrito casos, por ejemplo, en los que les ha salido la analítica negativa y las pruebas no siempre son concluyentes y a veces las analíticas que se piden no son lo suficientemente específicas como para llegar al quid de la cuestión. Muchas veces, el alergólogo en consulta no tiene disponible toda la batería de alérgenos para pedir en sangre; entonces en esos casos o bien se espera y se vigila y ver. Es decir, que el paciente haga un pequeño diario del síntoma en el que se va apuntando qué es lo que nota, cuánto tiempo pasa…  El diario de síntomas sí que hay que hacerlo de forma constante. Otra opción sería estudiar el suero del paciente en el laboratorio; coger su analítica de sangre de y sacar el plasma y de ahí el suero y eso enfrentarlos a una serie de técnicas en la que se ven qué proteínas se expresan y cuánto pesa cada proteína. En función de lo que pesa, se puede pensar pues sí es que era una LTP porque parece que el mismo peso, y parece una proteína muy difícil de llegar a identificarla como tal, pero es que por el peso nos orientamos. Esos son unos estudios súper específicos que se hace en poquitos casos.

SOBRE LA DOCTORA ISABEL FERNÁNDEZ DE ALBA 

  • Isabel Fernández de Alba es alergóloga formada en el Hospital de Burgos durante 4 años.

  • Pertenece al comité de Alergia Infantil y al comité de Jóvenes Alergólogos, de la Sociedad Española de Alergología (SEAIC), y a la academia europea de alergia (EAACI).
  • Es de Granada, y ahora vive en su ciudad. Le encanta su trabajo; el  poder ayudar a la gente es muy gratificante para ella y además, disfruta mucho de esta profesión al hablar con sus pacientes y explicarles todo lo que pueda. Le gusta mucho investigar y continuar aprendiendo cada día. 

Puedes tener una consulta online con ella a través de aquí