¿Existe la alergia al sol? ¿Cómo saber si la padezco?

¿Existe la alergia al sol? ¿Cómo saber si la padezco?

Cada vez que te expones al sol ¿Aparecen en tu piel erupciones o picores? ¿Padeces de alergia a alimentos y algunos protectores solares no te sientan bien? En este post en colaboración con la alergóloga Paula Ribó, descubrirás qué es la alergia al sol, cómo identificarla, tratamientos y consejos:

¿Existe la alergia al sol?

Realmente, el término alergia al sol no es correcto; más bien se habla de la erupción polimorfa lumínica. Alrededor del 10-20% de la población lo presenta, pero es más típico en mujeres jóvenes. Su causa suele ser desconocida (idiopática) tras la exposición solar a radiaciones UVA (lo más frecuente), UVB y/o luz visible. Es más típico en las primeras exposiciones solares del año (primavera), pero a medida que nos vamos bronceando, es menos probable (pero no imposible) por lo que no debemos despistarnos en pleno agosto. La piel se “acostumbra” y va disminuyendo el riesgo de erupciones. 

¿Cómo saber qué causa las erupciones cutáneas cuando tomamos el sol?

Las erupciones cutáneas se manifiestan después de la exposición solar intensa; pasadas unas horas, aparece una erupción en forma de “granitos” o vesículas eritematosas (rojas), sobreelevadas que pican mucho. Pueden ser muy distintas dependiendo del tipo de piel de cada persona, por ello se le llama polimorfa. Tardan en desaparecer, se resuelven sin dejar lesiones en unos días (habitualmente 7-10 días).Las zonas típicas de aparición son zonas que han estado más cubiertas durante los meses de invierno como los brazos, el escote o manos; pero pueden aparecer en otras zonas del cuerpo como la cara o las piernas.


El diagnóstico es  casi siempre una foto o la visualización de las lesiones, aunque muchas veces con la historia clínica es suficiente para hacer el diagnóstico. Si no queda claro o las lesiones no se resuelven de forma espontánea y dejan marcas, se puede hacer una biopsia cutánea para hacer diagnóstico diferencial con otras enfermedades cutáneas. En ocasiones se puede recurrir a la prueba del fototest para reproducir las lesiones.


Se debe diferenciar de una urticaria aguda porque la urticaria aparece en los primeros minutos de la exposición solar, formando habones (pápulas sobreelevadas de > 2 mm) y duran pocas horas, siempre menos de 24 horas.

¿Qué tratamiento existe?

El tratamiento es la prevención de esta. Pero en el momento de la erupción, el tratamiento debe ser sintomático y bajo prescripción médica con antihistamínicos para el picor y/o corticoides tópicos u orales si el cuadro es grave. Es una afectación crónica de la piel por lo que puede ocurrir cada año con las exposiciones solares y su prevención va a ser el mejor “tratamiento”


???? Recuerda: Fotoprotección solar SPF 50+ SIEMPRE


¿Cómo podemos evitar y prevenir las erupciones cutáneas por exposición solar?

1. Fotoprotección solar: 

  • Lo más importante para evitar que nos ocurra no solo ocurre utilizando cremas solares con fotoprotección (Sun Protection Factor: SPF), sino también con barreras físicas como camisetas, gafas de sol o sombreros.

  • Utiliza como mínimo SPF 30, ya que bloquearán el 97% de la radiación UVA y UVB

  • Los recomendados para el eritema polimorfo lumínico son los SPF con 50+, que bloquean > 98% de la radiación solar. Es mejor utilizar algunos para pieles sensibles o Atópicas: 
Fluido mineral de Avène®
Photoderm de Bioderma®
Anthelios de La Roche Posay®
LETIAT4 de LetiPharma®


Existen en el mercado algunos fotoprotectores con Ectoína 1% (FotoUltra ISDIN® 100+ SPF solar allergy) que ayudan al picor por su efecto como ingrediente estabilizador de proteínas y otras estructuras celulares que protege la piel del estrés como la radiación ultravioleta y la sequedad

FotoUltra ISDIN® 100+ SPF solar allergy

  • Evitar o disminuir las horas de más riesgo (12:00 - 16:00)

  • Aplicar el SPF 20-30 minutos antes de la exposición y aplicar cada 2 horas

  • No olvidar zonas más susceptibles de quemaduras, como orejas, manos, pies o labios…
  • Los niños deben usar SPF especiales para ellos
  • No olvidar usar SPF durante todo el año, especialmente en días nublados o que vayamos a estar en el aire libre

  • Hidrata tu piel con un aftersun

2. Fototerapia: 

En algunos casos extremos, los dermatólogos recomiendan sesiones de fototerapia para preparar a la piel a las futuras exposiciones solares para crear una tolerancia al sol. A través de la exposición controlada a radiaciones ultravioletas, la desensibilización progresiva a éstas, gracias al engrosamiento progresivo de la piel y al desarrollo de la tolerancia inmune, siempre bajo control del dermatólogo; nunca en cabinas de bronceado


3. Fotoprotectores orales: 


Los betacarotenos, vitamina C (ácido ascórbico) y E (alfatocoferol) pueden ayudar si se toman unos meses antes de la exposición solar, aunque su uso aún es controvertido y se deben realizar más estudios sobre los suplementos. Lo que sí podemos hacer es buscar alimentos ricos en estos antioxidantes naturales y añadirlos en nuestra dieta.

  • Alimentos ricos en betacarotenos: zanahorias, los tomates, las naranjas o los pimientos son alimentos ricos en betacarotenos.

  • Alimentos ricos en Vitamina C son las frutas cítricas (naranjas, limón y pomelos), pimientos rojos y verdes, kiwi, brócoli, fresas, melón y tomates.

  • Alimentos ricos en Vitamina E son los aceites vegetales, los frutos secos, pipas de girasol, hortalizas de hoja verde (como las espinacas y el brócoli)


¿Existe la alergia a los protectores solares?

Si, puede existir alergia a los productos cosméticos en forma de dermatitis alérgica de contacto (DAC). Es por ello que si tienes una piel más sensible o ya estás diagnosticado de una dermatitis atópica siempre que puedas es preferible usar marcas que aseguren el uso de productos “hipoalergénicos”, es decir que eviten aquellos productos que suelen dar más alergia en la piel.  Si sospechas que algún cosmético te está dando problemas al aplicarlo debes consultar a tu alergólogo o dermatólogo para realizar las pruebas epicutáneas.

 

SOBRE PAULA RIBÓ


Paula es alergóloga que se formó en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, pero nada más terminar ya se volvió a Granollers (Barcelona), de donde es. Actualmente trabaja en el Hospital Clínic de Barcelona, lleva allí 5 años. Y desde hace 1 año también tiene su consulta privada en Granollers. 


Le encanta ser alergóloga y además es alérgica, por lo que en muchas ocasiones entiende a sus pacientes perfectamente. Hace un año decidió abrir su cuenta de Instagram y su página web en forma de blog porqué quería que los pacientes alérgicos tuvieran un lugar fiable de información donde poder consultar sus dudas. 

Política sobre cookies

Utilizamos cookies propias (técnicas, son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto) y de terceros (para mejorar nuestra página, personalizarla en base a tus preferencias o poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales) que prestan servicios para nuestra página web.

Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas haciendo clic en el botón "Configuración de cookies". Más información en nuestra Política de Cookies.

Modificar cookies

Acerca de tu privacidad

Para leer todas las cuestiones necesarias y tener el control sobre ellas en base a tus decisiones personales accede a la página de Política de cookies.

Gestionar las preferencias de consentimiento

Estas cookies son estrictamente necesarias para que nuestra página web funcione y puedas navegar. Son las que por ejemplo, nos permiten identificarte, darte acceso a determinadas partes restringidas de la página si fuese necesario, o recordar diferentes opciones o servicios ya seleccionados por ti, como tus preferencias de privacidad, por eso, están activadas por defecto. A través de la configuración de tu navegador, puedes bloquear o alertar de la presencia de este tipo de cookies, si bien dicho bloqueo afectará al correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.
Estas cookies nos permiten estudiar la navegación de los usuarios en nuestra página web y poder evaluar el rendimiento para mejorar añadiendo nuevas funcionalidades.
Permiten guardar la información de preferencia del usuario para mejorar la calidad de nuestros servicios y ofrecer una mejor experiencia a través de productos recomendados. Activándolas mejorarás la funcionalidad de la página web (por ejemplo, adaptándose a tu tipo de navegador) y la personalización de la misma en base a tus preferencias (por ejemplo, presentando la información en el idioma que hayas escogido en anteriores ocasiones).